Las grandes erupciones volcánicas

16/09/2015 1.140 Palabras

La destrucción de Pompeya El volcán cuyas erupciones se han observado y descrito más frecuentemente desde la Antigüedad es, sin duda, el Vesubio. Este volcán, después de varios siglos de reposo, entró en erupción el año 79 de nuestra Era. Las ciudades de Pompeya, Herculano y Stabias quedaron sepultadas por las cenizas y las piedras de lava caliente fueron lanzadas a varios kilómetros de altura durante la terrorífica explosión del volcán. Durante toda la Edad Media, se sucedieron importantes erupciones del Vesubio, en promedio una por siglo. Después, en épocas más cercanas, la actividad del volcán se acrecentó. La erupción de 1906 parece ser la réplica perfecta de aquella que describiera Plinio el Joven en el 79 a.C. En 1929 y 1943, se produjeron otras dos erupciones importantes, con abundantes emisiones de lava. Desde hace más de treinta años, tan sólo tímidas fumarolas escapan del cráter que domina Nápoles. El volcán parece extinguido, ¿pero, por cuánto tiempo?

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info